jueves, 30 de julio de 2020

Cine y filosofía “La Mujer del Puerto", una lectura desde la perspectiva de "El sueño Creador"

(advertencia: spoilers)


Siguiendo el hilo entre “El sueño creador” y el cine: (advertencia: spoilers)





“La Mujer del Puerto” es un film de 1934, escrito por Guy de Maupassant y protagonizada por Andrea Palma. Trata la vida de una mujer joven, llena de vida e ingenua, llamada Rosario. Dicha joven sufrirá el desengaño, cuando, el padre de la joven, viejo y enfermo, en un intento por vengar el honor de su hija es acecinado por su joven amante.

La primera parte de la película transcurre en Córdoba, Veracruz; un pequeño pueblo donde todos se conoces y donde la conducta sexual de las mujeres es juzgada con la severidad de aquellas buenas costumbres. Por ello, cuando muere su padre, Rosario se encontrara marginada y sujeta a un constante desprecio y humillación. El dolor, la desesperación y la miseria van a marcar su vida. Situación que aprovecha el jefe de su padre, un explotador consumado, para sugerir una solución que los beneficie a ambos. Más, ella no acepta venderle su cuerpo. 

Sin embargo, en la segunda parte de la película, una vez pasado el tiempo, volvemos a ver a Rosario, ahora, como una mujer que va de puerto en puerto, de poblado en poblado, vendiendo placer a los hombres.

Esta historia podría contarse como una concatenación de eventos causales que no tendría más salida que la desventura. Sin embargo, esa linealidad y concatenación de eventos causales, que sería el tiempo de un sujeto, o de un sujeto a las circunstancias, sujeto a su historia, se ve desmoldado, a través del ejercicio de la libertad de Rosario; que podemos explicar por el poder de afirmación de que ella es capaz, en la segunda parte de la historia.

Sabido es que el tiempo humano no es principalmente determinación, sino un medio para la libertad. Nuestra protagonista con todo y su pasado trágico, no cae en la prostitución. Ella deviene prostituta. Ella hace parte de la construcción de su mundo. El mundo “dado” no es simplemente “lo dado” para Rosario en la medida que afirma su destino, afirmando su desolación y su tristeza puede ser más que pura determinación. Es así que no vemos rastro ni de resentimiento, ni de cinismo, ni de venganza en su acción, ciertamente liberadora respecto del mundo que habitaba. Es ella quien, cada noche, escoge a su amante con quien  gozar, y no permite que sólo la escojan a ella . Aquí el tiempo aparece como suspendido pero alargado por la duración (escena en el bar), por su capacidad de observación y la afirmación que consuma por las fuerzas de deseo de las que hace uso. Así, pues, ella afirma lo que es, afirma su vida y en ese sentido se constituye como persona, pues, la afirmación de la vida es la afirmación de su sentido. Sentido que emerge del entrecruce entre las fuerzas que irremediablemente la habitan y el ejercicio de su voluntad. Voluntad que podemos leer en la expresividad de su porte, en la acción de su gesto, en lo certero de las acciones de su cuerpo, en la simple acción de elegir, es decir, de a quien elegir y gozar.

Más, toda voluntad de vivir que confiere unidad al tiempo, estará atravesada por la atemporalidad, como en los sueños, permeando de sinsentido también a la vigilia. La persona en que nos convertimos no es nunca unidad cerrada, acabada. Y, he aquí que el azar que toda vida envuelve, va a abrir el camino a la tragedia en la vida de Rosario, al desembarca un grupo de marineros entre quienes venía su hermano, a quien no ha visto en muchos años, a quien no reconoce en uno de los bares al que llega sin ser esperado y, a quien escoge como amante de esa noche. Así, cuando las identidades son reveladas ella queda destrozada y se suicida. Instante en el que irrumpe algo de lo imposible, algo para lo cual se queda sin palabra, sin poder de significación y más aún sin sentido. ¿Qué sucede entonces con el tiempo de Rosario? ¿Qué fuerzas, que intensidades emergen e irrumpen? Intensidades que hacen imposible el fluir y el pasar del tiempo, del dolor, de la culpa. 

Para llevar una vida a este extremo, el tiempo tuvo que volverse tan intenso que, ese dolor que la atravesaba, no puede explicarse como el dolor de un suceso personal, no guarda las características de un simple y anecdótico accidente. “Aquí” y “ahora” tampoco explican nada, tampoco pueden nada. No. Ese tiempo está abierto y comprimido a la vez, hecho pedazos, ahogado, estallado. Fisura del tiempo por la que emerge: Un Único Dolor. No el dolor de este u otro suceso. Fisura, de un tiempo comprimido pero circular del que emerge todo dolor detenido como en la atemporalidad de una pesadilla. Multiplicidad de Un sólo dolor capaz de contener en sí, en su multiplicidad, todo el dolor de su nacimiento y de su muerte inminente, del desprecio y asedios mundanos, de los viejos desengaños, y, quizá, de su vida sin más; sin poder ya simbolizar lo acontecido. Es un dolor abierto y sin refugio que hace emerger a la vigilia algo propio de la substancia de los sueños. Realidad que ningún análisis por profundo que se pretendiera podría apaciguar. Sólo una apertura o un despertar de la vigilia en los sueños, en la atemporalidad propia de los sueños, llevando en sí el ser del dolor, a su vez, como vía para descender al propio infierno sería capaz de liberarla. Pues en sueños, así, es posible entrar en la muerte, y, en verdad morir, diluirse en tanto personaje del destino; morir en tanto personaje de una tragedia sin autor; desentrañar la fatalidad bajando a su inframundo; ese que porta su ser y que es su propio ser y, que de atravesar, la muerte liberaría el círculo que la fatalidad había abierto, haciendo posible un renacer, un dar a luz al propio ser, que de otro modo no puede sino manifestarse como un fragmento de realidad inconciliable, por tanto, como suicidio, como vemos al final de la película.


 

No hay comentarios:

Publicar un comentario