lunes, 12 de octubre de 2020

Lo Imposible



¿Cuál será el juego al encuentro de lo imposible? Al desafío de la producción de verdad, de lo valedero y no valedero, lo sano o lo enfermo, producción en modo alguno desdeñables que hace posible a esos procesos sin fin, diseñados como un sinuoso círculo cuyo motor es el olvido de la voluntad de poder al haber instituido una distribución aparentemente fija entre opuestos. 

No decimos tirar los procesos por la borda, sino seguir sus bordes dando testimonio de lo que posibilitan. Seguir su sombra y afirmarla. 

Aguzar el oído al paso de la noche. Intensidades de la noche alertando nuestros sentidos, sembrando la pregunta en torno a lo que nos excede.  

Inconmensurable deseo que no confina lo sagrado a ser locura, imaginación, sueño: falacia, irrealidad. ¿Qué estratos  sumergen al deseo en contradicción con la razón, la voluntad?  ¿Qué prácticas reducen al sueño, a la locura a ser escombros o restos de un sujeto inconsciente? ¿Qué formas de conocimiento y de poder afirman categóricamente la imposibilidad de lo sagrado? ¿Qué enunciados emparentan lo divino con la luz, la luz con el bien, el bien con la idea de ser feliz y ser feliz con librarse hasta de la tierra? Para que así suceda, se requiere apartar el mal,  el dolor, el gozo, la voluntad de poder, nuestras sombras. Se requiere fijar las perspectivas  a partir de unas cuantas consignas y con todo lo que éstas excluyen. Pues la cordura no siempre ha sido en contradicción con la locura, con el dolor.

 Cuestionar lo percibido y su horizonte. Conocer que nos es dado reconocer y cómo. Campos a través de los cuales una posible manifestación singular se confunde, pero también de formas de conocimiento que se nos presentan como invariables, anudadas por el sentido de una ley irrevocable. Conocer y no necesariamente desechar o condenar. Saber de las miradas que a cada quien instituyen y cómo. Saber que también las hemos deseado.


 Pues qué nos mueve, ¿son los discursos?  O es el deseo, la angustia  de frente al caos, al enfermar. Qué nos desafía sino el sabernos atravesados por sueños que no son nuestros. Qué nos seduce sino la pregunta por el amar, el deseo de devenir animal, planta o dios. Y quizá insista en nosotros el saber que todo esto y más, que queremos, que resistimos, ha hecho estallar la separación entre lo sagrado y lo profano. Y qué es eso que estalla en los entresijos del cuerpo.


“si después de todo, el hombre tiene necesidad de mentir, allá él. El hombre que, tal vez conserva su orgullo, es ahogado por la masa humana... Pero, en fin: no olvidaré jamás lo que de violento y maravilloso se alía a la voluntad de abrir los ojos, de ver de frente a frente lo que pasa, lo que es. Y no sabría yo lo que pasa, si no supiera nada de placer extremo, si no supiera nada del dolor extremo. Entendámonos: nada sabemos y estamos en el fondo de la noche. Pero al menos podemos ver lo que nos engaña, lo que nos desvía de saber nuestra angustia, de saber más bien, que el placer es la misma cosa que el dolor, lo mismo que la muerte .” G. Bataille.


jueves, 1 de octubre de 2020

2 DESAFIANDO A LOS IMAGINARIOS



Imaginar es despertar flujos en los que todavía no prenden los destinos del imaginario.  Fluir de tantas materias mostrando su fatal esplendor. Ese que sin detenerse va manifestando la maleabilidad de los sentidos que la palabra revela.  

 

Al imaginar se vuelve posible un fluir de trazos permeables; al tiempo que emergen se desvanecen, dando paso a un nuevo trazo casi sin detenerse. Imaginar abre a los sentidos por los que el espíritu  indistinto del vital aliento encarna múltiples pliegues y caminos: fluir que se va corporizando sin confundirse con los espacios emergentes, sin asimilarse absolutamente a ellos. 


En contraparte, pensamos lo imaginario a partir de ese carácter que tiene para limitar, acotar un modo de ser, de sentir, de mirar. Acotamiento que muchas veces ha obturado los vacíos por los que la imaginación puede fluir y hacer fluir las formaciones imaginarias, abrir al devenir entre cuerpos, desencallar modos de sentir y de pensar. 


La imaginación, en su andar despertando en el tiempo, se asemeja a ese despertar del ámbito de los sueños cada mañana. Algo se guarda, algo se quiere, algo parece detenerse y sólo queda la sensación de un puro brotar deseante, oscuro, luminoso, excesivo, un algo que tiene que ver con inciertos parajes para nuestra razón; pero que no por ello se contradice con el orden, con lo diferenciado, sino que hace del orden mismo un exceso, una provocación. Imaginación corporizándose, dando cuenta de sí como si fuera el germen de múltiples memorias o, más allá, como si las memorias mismas se desplegaran. Breve instante que siempre revela un comienzo, un despertar donde parece dibujarse una mirada, un querer; principio discernible, pero en juego que parece esfumarse al transitar, sin más, por las rutinas del día a día. Rutinas que cuando son gobernadas por la compulsión de llenar los huecos, saturar el vacío, hacen posible un pensamiento que ya no puede más que atraparse, repetir y repetirse hasta agotarse.  


Así, el resentimiento, esa fuerza reactiva que podemos ser como efecto de fijar los afectos y, por tanto, fijarse y repetirse uno mismo. Sustantivamos el vacío y nos separamos de él, lo ponemos fuera sin dar cuenta que en este acto también lanzamos afuera nuestros afectos, lo que los vuelve ajenos, es decir, no nos reconocemos en ellos, perdemos el sentido de devenir de las fuerzas singulares que nos atraviesan, perdemos el sentido mismo de deseo que habita todo afecto como un verdadero proceso productivo. Mas lo que hemos lanzado fuera retorna como impuesto: íntimo y ajeno a la vez y se produce una manera de sentir o, mejor dicho, un sentimiento esencialmente reactivo. Sentimientos y afectos que al manifestarse reactivos nos poseen entretejiendo el olvido de su vital maquinación; Reducidos a alimentar los ritmos imaginarios que son ya gestos, posturas, cortes y flujos atrapados al interior de una escena teatral que debilita.  


El pensamiento como proceso, por el contrario, puede fluir excesiva y mortalmente en una danza, un serpentear entre materias y afectos, entre vacío y deseo, revelando la multiplicidad de  de la que no nos sabíamos; inaprensible a una realidad dada que tiende al exceso; de aquello que es continuo devenir, y que nos desafía justo donde más resistimos. 


María Zambrano nos recuerda que el vacío, hace posible el fluir del presente, la irrupción del devenir. Los imaginarios, son brotes de deseo, construcción de parajes, de decretos, de relatos,   de historias. Más cuando queda obturado el vacío, se producen sentimientos y pensamientos que evitan explorar parajes excesivos; se fabrica ese ámbito en que el no-ser queda recluido en las galeras del puro horror, de la locura, de la perdición. Y el saber múltiple, sólo será lanzado a la inconsciencia.  


Y para quien despierta, apenas el presentimiento de algo que pudiera excederle es pronto suprimido. Pero, en la esfera viva de la imaginación se trata no sólo de reconocerse en aquello ya formado, sino también en aquellos procesos de formación o, incluso, de deformación. Luz o intensidad que hiere, fisuras del orden esperado. Es el dolor tanto como el placer un cierto umbral que vuelve visible lo invisible: el cuerpo. Muestra según su intensidad los excesos por los que el ser que somos se desborda y se produce, o bien, aquellas avenidas que hemos replegado; o los nichos ahuecados secos y rígidos por los que ya nada puede circular fluyente. Queda el cuerpo invidente queriendo arrobar a la imaginación sus ojos, queriendo abrir, de cada herida, una puerta única a sus sentidos, singular, como un fuego que afecta lo que a su paso encuentre, devorando quizá el propio cuerpo; fuerzas, impulsos simplemente inevitables e ineludibles, fuerzas que han de manifestarse en algún sentido, pues que es también el sentido de su querer. Más el dolor atrapado en el ámbito de ciertos imaginarios,  en el ámbito de ciertas disciplinas sólo señala un camino posible: la enfermedad, la neurosis. Y el sujeto que padece, la más de las veces, queda atrapado en un sinfín de relaciones de poder y relaciones de saber que lo separan de su propia experiencia del dolor. 


Si bien el cuerpo, la experiencia sensible o perceptible que tenemos de él, se moldea a partir del mundo que habitamos, es cierto, también, que podemos experimentarlo de otra manera cuando nos abrimos al fluir de la imaginación y del sentir más vivo. La imaginación despierta vivamente nuestras fibras sintientes, nuestros acuerdos, más cercanos al poder de sentir. Cuando ella se despliega, se fractura el tiempo, irrumpe en él y nos muestra otros rostros, más intempestivos, más cercanos al devenir, al ritmo de los cuerpos. No organiza paradas, sino que introduce en ellas el devenir y abre paso a la experiencia de lo figural que no es el fluir sin más de los cuerpos, sino fluyentes destellos de visibilidad entre cuerpos: destellos permeables y penetrables que muestran la porosidad, los pliegues, los intersticios que trazan los flujos en esa su movimiento. Movimiento ligada con los afectos y los efectos que se producen entre cuerpos y sus encuentros y desencuentros. Visibilidad irreductible al campo que llamamos visual. Cuerpo irreductible a un campo organizado.  


Así, al imaginar se despiertan las memorias, memorias del cuerpo, que si bien pueden ser interpretadas, nos abren a un mar de ritmos, a un sentir maleable, y múltiple. Multiplicidad de fuerzas aún demasiado maleables. Imaginar tan cercano al palpitar creador. Querer que cosmiza y manifiesta cosmos, que es también cosmos. Apertura donde confluye lo ilimitado de múltiples fuerzas con el cuerpo emergente, siempre emergente, en continuo movimiento, por ello, fuerzas que el cuerpo ha de saber. ¡Y cuántos sentidos de saber! Pues que no se trata de objetos, cosas o conceptos sino de sentidos y de cursos sin referente a una totalidad cerrada sino a aquella otra entre materias y fuerzas reactivas y activas; acciones y pasiones, pensamientos y voluntades en juego.  


Imaginar, desafío para cualquier imaginario reinante, pues en ello se despliega la fuerza y el deseo de experimentar; abertura por la cual la “visión” se encarna sintiente; pensar que muerde la existencia y algo más; emergencia de flujos de ensueños que bailan haciéndose cuerpo y que, de ser preciso, se precipitan, se fijan o devienen signo. Cuan furtivas y superficiales serán las memorias al sólo fijarse, mas no imposible evocar los flujos, mas no imposible el deseo de no perderlos, que es lo mismo que no querer perderse. Memorias de trazos apenas aprehensibles, ni figuras fantasmales ni representaciones de cosas. Intensidades y flujos, flujos materiales que avivan al cuerpo, a las memorias del cuerpo.


  






miércoles, 23 de septiembre de 2020

Del trabajo de la Angustia a través del Masaje y el esquizoanálisis.



De la angustia a través de los masajes

Si navego en dirección de las trazas sensibles de la angustia, aparece un vibrar expansivo de olas rítmicas que traspasan la piel desde su centro, un devenir del plexo solar y un tambor batiente de ritmos oscilantes de picos altos y duros; oleaje de hondas y profundas crestas de espuma afilada que corta hasta la superficie temblorosa de mis músculos de corazón acelerado. Lo demás, son reacciones al llamado de la angustia: Enconcharse como caracola, el vientre endurecido, el cansancio, las obsesiones y la reacción asmática como intentos fallidos de huida y de respuesta. 
Un buen analista diría que han fallado los mecanismos de represión, y, sí, tendría que decir que fallaron. Así, la angustia encadenaba como tirada de fichas con una afectación pulmonar.

Sin duda la angustia deviene signo, muy distinto del miedo. Pues a diferencia del miedo, la angustia, en tanto signo “abre a lo indefinido del frenesí de la imaginación y la memoria”. Pero, por esto mismo, emerge como posibilidad de abrir a la percepción a ver de modos distintos nuestra realidad. Irrupción de tambor batiente que, a veces no se liga a santo, signo, ni seña, y puede permanecer batiente e incansable como nudo que ni se detiene ni avanza, como el golpeteo implacable e inmóvil que saliera de un sueño anunciando lo desconocido y el terror. 

Más, ¿Qué sería de su deriva si no opongo resistencia alguna, ni me obstino con hacerle hablar? Cazar el instante, las condiciones propicias para descender a lo desconocido y sagrado del cuerpo.  Seguir su llamado que anuncia el límite de mi lenguaje. Movimiento de ser angustia, a la espera de su despliegue. Movimiento al límite del propio conocimiento. 

Las resistencias van cediendo, liberando a un gozo profundo; no porque la angustia se vuelva algo agradable (sensación que abre a la transgresión de una intimidad que irrumpe al par desconocida y amenazante capaz de sacudir al cuerpo) sino por el instante por el que emerge la certeza de ser, de ser angustia entre una multiplicidad de fuerzas permeables. 

Despliegue y producción de saber de una herida viva, que vive en tanto memoria y contemplación; que duele en tanto saber obturado, cerrado, nucleado. Que insiste por el instante de su despliegue y manifestación vibrante que es el ser, inaprensible. Que aquello indiferenciado que emergía de las profundidades, es también efecto de no zambullirse y silenciarse. En ese sentido, la angustia me parece el umbral de una pregunta liberada de las restricciones de lo que tenía por supuesto. No sólo de la angustia, más de lo que creía que era capaz mi cuerpo, entre cuerpos y fuerzas propicias. Y no porque uno, en tanto sujeto haga algo, sino por el despliegue de una sabiduría sintiente entre cuerpos, y la tierra. Memorias entre cuerpos por las que abren sentires imposibles que en tal o cual umbral y según un devenir entre distintas fuerzas relajan profundamente el vientre y en mi caso desinflaman los alvéolos de los pulmones.  Umbral en que imagen y movimiento, pregunta y movimiento, gesto y movimiento, silencio y apertura de fuerzas entre seres, se vuelven una tirada de suerte entre múltiples fuerzas entretejiendo y produciendo realidad.

viernes, 31 de julio de 2020

Reflexión en torno a “Así habló Zaratustra “ comentario y audio libro en proceso





La filosofía expresada poéticamente es la apuesta por desencadenar una multiplicidad de sentido. Hace del pensamiento un proceso vivo. Pensamiento que no busca el perpetuo reflejo de sí mismo, ni el reciclado de felices fórmulas que llevan a la conciencia a reencontrarse consigo misma, a interiorizarse en la voz que se esculpe, sólo, discursivamente.


En algunos apartados de"Así Habló Zaratustra", Nietzsche le presta su voz al ser de la tierra, encarnando los sentidos de ser tierra. 

Lo que me lleva a pregunta: ¿cómo  devenir tierra, si de entrada se la tiene por objeto de apropiación, como medio de extracción para alimentar nuestra voracidad, o, como simple escenario de fondo? ¿Cómo prestar oídos a aquellas fuerzas que, si bien, sostienen nuestros pasos, alimentan nuestro cuerpo, nos reconstruyen, también, son fuerzas de aniquilamiento? 

Sentir las fuerzas de ser de la tierra, dar cuenta de su violencia. Lo que no quiere decir abrirse de cualquier modo ni de cualquier manera. Esta es, en parte, mi lectura para pensar la enfermedad, o eso que Nietzsche llamó la gran salud. 

Un buen amigo, decía “y ¿por qué no experimentar lo enfermo en uno como sagrado?” 

Sagrado, del latín sacer: puede interpretarse como aquello que tiene que hacerse. Sagradas, eran las potencias que violentaban todo sentido de orden, que por esto se distingue de lo divino. 


Lo sagrado pone en juego a la creación, el devenir corporizante de ser de la tierra, que por lo tanto excede el concepto de naturaleza. 

Las fuerzas aniquiladoras de la vida, se tengan por sagradas o no, deshacen para dar paso a la vida misma a partir de una gran diversidad de procesos que no dejan, también, de afirmar la muerte. 
En otras palabras, no puede verse ni sentirse algo, que no se había visibilizado, sin que nos afecte con su potencia. Así, como tampoco puede amarse, realmente amarse lo que no se ve ni se siente. 

Y, bajo cierto umbral de este devenir, sentir la potencia capaz de arrasar en mí lo arrasable  como una manera de abrir a más de lo que soy en el instante de la cima de mi propia ruina. Y, no cabe romanticismo alguno en esta afirmación (para la que desconozco fórmulas y recetas).

Más, entre humanos, no sentimos igual ni del mismo modo  y habría que partir de esta diferencia.

 En palabras de Foucault, de cómo sea el ejercicio de la fuerza sobre sí, en la búsqueda de nuevos modos de gobierno de sí en tanto ser singular. 

Pero igual,  pensando que hoy, y quizá hasta esté de moda la idea de aniquilar valores para crear unos nuevos, crear sentidos de lo sano y de lo enfermo, lo que entendemos tanto de Foucault, como de Nietzsche, es que nada puede crearse si uno no recoge de su herencia histórica y personal, al modo de un arqueólogo o de una genealogía el ser de su propia herencia, afirmando todo lo que en uno ha sido importado, impuesto, tomado y deseado. Nietzsche, más radical, afirmando un juego que incluye el azar, la fatalidad, en la mesa de los dioses; amando y odiando la vida en juego, la vida que se  presenta como regalo, la vida que se nos escapa, la vida que ha sido emparedada a cielo abierto, la vida que duele y desquicia, la vida como bálsamo y como voluptuosidad desbordante. 

Se habla mucho de la crítica de Nietzsche al cristianismo y al judaísmo. Se hace énfasis en el tránsito entre el camello y el león. Del paso entre estar sometidos por el <<tú debes>> a contraponer el <<yo quiero>>. Es decir, la afirmación de la voluntad. Pero en este punto creo que hay que hilar fino. Pues lo que sea la voluntad tampoco parece tan evidente. Y creo que en esa confusión se terminan mezclando muchas cosas. Así pues, el paso del león al niño es imprescindible. Pues, lo que entendemos, es que sólo el niño, no el león, es capaz de crear. Y, crear se asimila a un juego en el que se ha podido afirmar la vida toda. No cualquier juego, “se trata de un juego donde lo que se juega es la propia vida.”

 El niño tal como lo describe Nietzsche: “un santo decir sí a la vida: el espíritu quiere ahora su voluntad.” 

La voluntad no es del ámbito del yo. Hay algo de la voluntad irreductible al ámbito del lenguaje y de la conciencia discursiva. Y, el espíritu es algo más profundo y complejo que el yo, o que la consciencia discursiva. Eso entendemos cuando Nietzsche describe al espíritu como un yunque, como las memorias del cuerpo por las que habitan las memorias de un mundo, de un tiempo o de una historia. Pero también, porque en otras ocasiones connota fuerza, la vida de la sangre y del pensamiento, indisolubles.

Y cuando dice: “el retirado del mundo conquista ahora su mundo”, refiriéndose al niño. Se trata pues del desafío del mundo actual, pues que no se trataría de pensar los siglos pasados sin implicar la actualidad que es uno. 

Inocencia es el niño, y un olvido ¿cómo podría entonces anidar el resentimiento? 

“Un nuevo comienzo, una rueda que se mueve por sí misma, un primer movimiento, un santo decir sí. En otras palabras, el niño ha hecho de sus venenos su bálsamo, ha lanzado la flecha de su anhelo por encima de sí”.

El niño no es un producto acabado; no  se alimenta del poder de otros; de otros que le cedan su poder. Y más aún, el niño no es tan sólo, ni principalmente, el tiempo que transcurre, el tiempo sucesivo, ni el aquí y el ahora. Es presente y más que presente, juega y excede la tiempo. “Si la humanidad cayó al tiempo, el niño vuelve a caer, cae del tiempo, es por eso eterno retorno.”


jueves, 30 de julio de 2020

Cine y filosofía “La Mujer del Puerto", una lectura desde la perspectiva de "El sueño Creador"

(advertencia: spoilers)


Siguiendo el hilo entre “El sueño creador” y el cine: (advertencia: spoilers)





“La Mujer del Puerto” es un film de 1934, escrito por Guy de Maupassant y protagonizada por Andrea Palma. Trata la vida de una mujer joven, llena de vida e ingenua, llamada Rosario. Dicha joven sufrirá el desengaño, cuando, el padre de la joven, viejo y enfermo, en un intento por vengar el honor de su hija es acecinado por su joven amante.

La primera parte de la película transcurre en Córdoba, Veracruz; un pequeño pueblo donde todos se conoces y donde la conducta sexual de las mujeres es juzgada con la severidad de aquellas buenas costumbres. Por ello, cuando muere su padre, Rosario se encontrara marginada y sujeta a un constante desprecio y humillación. El dolor, la desesperación y la miseria van a marcar su vida. Situación que aprovecha el jefe de su padre, un explotador consumado, para sugerir una solución que los beneficie a ambos. Más, ella no acepta venderle su cuerpo. 

Sin embargo, en la segunda parte de la película, una vez pasado el tiempo, volvemos a ver a Rosario, ahora, como una mujer que va de puerto en puerto, de poblado en poblado, vendiendo placer a los hombres.

Esta historia podría contarse como una concatenación de eventos causales que no tendría más salida que la desventura. Sin embargo, esa linealidad y concatenación de eventos causales, que sería el tiempo de un sujeto, o de un sujeto a las circunstancias, sujeto a su historia, se ve desmoldado, a través del ejercicio de la libertad de Rosario; que podemos explicar por el poder de afirmación de que ella es capaz, en la segunda parte de la historia.

Sabido es que el tiempo humano no es principalmente determinación, sino un medio para la libertad. Nuestra protagonista con todo y su pasado trágico, no cae en la prostitución. Ella deviene prostituta. Ella hace parte de la construcción de su mundo. El mundo “dado” no es simplemente “lo dado” para Rosario en la medida que afirma su destino, afirmando su desolación y su tristeza puede ser más que pura determinación. Es así que no vemos rastro ni de resentimiento, ni de cinismo, ni de venganza en su acción, ciertamente liberadora respecto del mundo que habitaba. Es ella quien, cada noche, escoge a su amante con quien  gozar, y no permite que sólo la escojan a ella . Aquí el tiempo aparece como suspendido pero alargado por la duración (escena en el bar), por su capacidad de observación y la afirmación que consuma por las fuerzas de deseo de las que hace uso. Así, pues, ella afirma lo que es, afirma su vida y en ese sentido se constituye como persona, pues, la afirmación de la vida es la afirmación de su sentido. Sentido que emerge del entrecruce entre las fuerzas que irremediablemente la habitan y el ejercicio de su voluntad. Voluntad que podemos leer en la expresividad de su porte, en la acción de su gesto, en lo certero de las acciones de su cuerpo, en la simple acción de elegir, es decir, de a quien elegir y gozar.

Más, toda voluntad de vivir que confiere unidad al tiempo, estará atravesada por la atemporalidad, como en los sueños, permeando de sinsentido también a la vigilia. La persona en que nos convertimos no es nunca unidad cerrada, acabada. Y, he aquí que el azar que toda vida envuelve, va a abrir el camino a la tragedia en la vida de Rosario, al desembarca un grupo de marineros entre quienes venía su hermano, a quien no ha visto en muchos años, a quien no reconoce en uno de los bares al que llega sin ser esperado y, a quien escoge como amante de esa noche. Así, cuando las identidades son reveladas ella queda destrozada y se suicida. Instante en el que irrumpe algo de lo imposible, algo para lo cual se queda sin palabra, sin poder de significación y más aún sin sentido. ¿Qué sucede entonces con el tiempo de Rosario? ¿Qué fuerzas, que intensidades emergen e irrumpen? Intensidades que hacen imposible el fluir y el pasar del tiempo, del dolor, de la culpa. 

Para llevar una vida a este extremo, el tiempo tuvo que volverse tan intenso que, ese dolor que la atravesaba, no puede explicarse como el dolor de un suceso personal, no guarda las características de un simple y anecdótico accidente. “Aquí” y “ahora” tampoco explican nada, tampoco pueden nada. No. Ese tiempo está abierto y comprimido a la vez, hecho pedazos, ahogado, estallado. Fisura del tiempo por la que emerge: Un Único Dolor. No el dolor de este u otro suceso. Fisura, de un tiempo comprimido pero circular del que emerge todo dolor detenido como en la atemporalidad de una pesadilla. Multiplicidad de Un sólo dolor capaz de contener en sí, en su multiplicidad, todo el dolor de su nacimiento y de su muerte inminente, del desprecio y asedios mundanos, de los viejos desengaños, y, quizá, de su vida sin más; sin poder ya simbolizar lo acontecido. Es un dolor abierto y sin refugio que hace emerger a la vigilia algo propio de la substancia de los sueños. Realidad que ningún análisis por profundo que se pretendiera podría apaciguar. Sólo una apertura o un despertar de la vigilia en los sueños, en la atemporalidad propia de los sueños, llevando en sí el ser del dolor, a su vez, como vía para descender al propio infierno sería capaz de liberarla. Pues en sueños, así, es posible entrar en la muerte, y, en verdad morir, diluirse en tanto personaje del destino; morir en tanto personaje de una tragedia sin autor; desentrañar la fatalidad bajando a su inframundo; ese que porta su ser y que es su propio ser y, que de atravesar, la muerte liberaría el círculo que la fatalidad había abierto, haciendo posible un renacer, un dar a luz al propio ser, que de otro modo no puede sino manifestarse como un fragmento de realidad inconciliable, por tanto, como suicidio, como vemos al final de la película.


 

viernes, 17 de julio de 2020

Audiolibro "El sueño creador"

   





             

“El sueño creador” es un texto revelador de la psicología humana, que trata a fondo el problema de la libertad humana.

María Zambrano nos dice que despertamos del sueño a la vida por ello los sueños son parte intrínseca de nuestro ser, pero lo son de un modo muy peculiar. Son algo así como la materia obscura de nuestra sustancia. Pero quizá lo más revelador de los sueños al analizar su forma, su lugar y su materia, a través de una fenomenología de los sueños, es lo que tienen que decir respecto al ser que somos en vigilia. Y es por eso que existen diferentes tipos de sueño: los sueños de la psique, los sueños de la persona y los sueños creadores.


En los sueños de la psique reina la atemporalidad y la ilusión del movimiento. Zambrano nos dice: en ellos nuestra conciencia se sumerge, es arrastrada por un fluir incesante de fragmentos figurativos. Fragmentos por los que retornan escenas de nuestro pasado como si éste realmente no se hubiera hecho pasado; como fragmentos de las memorias que insisten y se mezclan con el presente, son sueños de deseo donde la conciencia aparece dominada por su pasado; o bien, surgen deseos invertidos, por ejemplo, ofrecemos un regalo a alguien (máscara de generosidad) a quien en realidad querríamos quitar algo que envidiamos. Son sueños en los que la consciencia asiste sin la posibilidad de extrañarse, de preguntar, ya que para preguntar se requiere de un vacío, de un distanciamiento que abre en la vigilia y que, hace posible experimentar la discontinuidad, es decir el tiempo como presente, pasado y futuro que transcurre; que abre al devenir; que abre a la posibilidad de que algo pase. El vacío es la condición de posibilidad para que podamos hacer uso del tiempo y el espacio. Extrañarse, preguntar es la condición para ser libre. Libertad que emerge en medidas, grados y formas muy distintas.

 Más los sueños aparecen como un espacio lleno, sin vacíos, sin poros, sin la posibilidad de extrañarnos, es decir, en los sueños no podemos pensar por absurdo o raro que sea lo soñado. 

La consciencia asiste en los sueños. Mientras que, en vigilia, existimos, es decir, se abre a ella el tiempo y el espacio del que podemos hacer uso. La existencia es el campo de posibilidad de toda libertad humana. Pues como nos dice Zambrano, no es lo mismo la vida, que vivir la vida, y, toda vida humana exige que sea vivida.  Vida que es el lugar de encuentro entre los seres. Por ello, por tratarse de encuentros, la vida es el lugar donde no sólo podemos ver, sino que todo ver es simultáneamente ser visto. Inclusive cuando nadie nos ve, nos sentimos de uno u otro modo mirados, lo que obliga siempre a responder de la propia vida, como sea que seamos capaz de ello. Ver y ser vistos es la condición que abre el camino al amor, a amar.


Sin embargo, podemos vivir la vida como dormidos. Emparentando nuestro vivir con los sueños de la psique. De hecho, por tratarse de nuestra sustancia, los sueños emergen y actúan más de lo que imaginamos en la vigilia. Irrumpen y emergen en el olvido, la distracción y como motor inmóvil de nuestras obsesiones y angustias más profundas. Este tipo de sueño puede incluso gobernar toda una existencia o partes de ella. Se trata de nuestra existencia cuando se da entre fragmentos que transcurren sin que nos hagamos mayor cuestión acerca de lo vivido. Existencia que no hemos hecho realmente nuestra. Y si nos aparece alguna cuestión, ésta tiene la forma de las preguntas ya habidas en tanto tienen el peso de las historias que se imponen dominantes. Se trata del peso de la herencia recibida, sin que seamos capaz de plantarle cara, es decir, de responder a la propia herencia. De ser actores de un guion recibido, sin la capacidad de una acción liberadora, de la que sólo la persona es capaz. Se trata, de la sujeción al <<tú debes>>. Se trata de ser sujeto a la fatalidad-destino. Se trata de vivir dominados por el peso de un pasado que no termina de pasar, es decir de perecer (palabras de Zambrano). Se trata de vivir dominados por deseos que son la suma de nuestros anhelos y ansiedades y de vivir amenazados bajo el latido de la angustia que anuncia una muerte segura. Se trata de hacer de la queja y de la culpa (culpar a otros) nuestro argumento predilecto. Es la existencia que experimentamos entre mascaras. Mascaras que aparecen como sustitutos, de entrada, no sabemos de qué. De un vacío, de nada, quizá. Por lo pronto esa es otra cuestión.    


                                     

jueves, 16 de julio de 2020